Tarea grupal de la Unidad 3 de Literatura Universal, centrada en el Romanticismo. Las entradas son aportaciones de los alumnos de esta asignatura.
viernes, 25 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
Con o sin ti
veo la espina enroscada a tu lado.
Te estoy esperando.
Juego de manos y cambio de destino,
en una cama de clavos me hace esperarla
Y yo espero sin ti.
Con o sin ti
Con o sin ti
A través de la tormenta alcanzamos la orilla.
Tu me das todo, pero yo quiero más.
Y te estoy esperando
Con o sin ti
Con o sin ti
No puedo vivir, con o sin ti
Y te marchaste,
y tu te delataste.
Mis manos están atadas, mi cuerpo magullado.
Ella me dejó con nada que ganar
y nada más que perder
Y te marchaste,
y tu te delataste.
Con o sin ti
No puedo vivir,
con o sin ti
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer.
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá!
Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
He elegido esta obra de Gustavo Adolfo Bécquer, porque een ella aunque muy breve, se pueden apreciar varios rasgos característicos del Romanticismo.
En los primeros cinco versos, se puede ver como el autor proyecta sus sentimientos en la naturaleza por ese amor tan grande que siente, dándole importancia de esta manera a la intimidad, a su intimidad. En los versos seis y siete, habla de la muerte, de su muerte, haciendo también una exaltación del "yo" al igual que en los versos ocho y nueve, donde además habla del amor. En toda la obra se puede ver el rechazo de cualquier norma, porque en toda ella aparece una obsesión por el destino, da igual lo que ocurra en el mundo y lo que le pase a él, como si la muerte se lo lleva y el mundo desaparece, todo eso da igual, porque la llama de su amor nunca se apagará.
Es un poema breve, pero intenso.
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español, que aunque su eatapa literaria pertenecía al realismo, él fue el poeta má destacado del Romanticismo español.Como muchos otros artistas de su género, tuvo una vida dificil, más o menos acomodada pero dificil. Se quedó huerfano cuando todavía era un niño, por lo que su hermano y él si hicieron inseparables. Ya adulto, se llevó fracasos profesionales, lel persiguió una grave enfermedad que a la postre sería la causante de su muerte, la tuberculosis. Su matrimonio era un fracaso hasta el punto que su mujer le fue infiel. Y finalmente su hermano murió. Todo este infortunio marcó su vida y su caracter y ha sido lo que le ha llevado a ser el poeta del Romanticismo español más importante.
Pero esa fama y éxito, como a otros muchos artistas, escritores, pintores, etc... no le llegó el éxito y la fama hasta después de su muerte, que fue entonces cuando se publicaron la mayoría de sus obras.
Pedro Sobrino Galera.
martes, 22 de marzo de 2011
Rosalía de Castro
Rosalía nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela. En el hospital donde nació fue inscrita como hija de padres desconocidos, aunque se sabía que sus padres eran el sacerdote José Martínez Viojo y María Teresa de la Cruz de Castro.
Los primeros años de vida Rosalía los pasó con sus tías paternas. Unos años después se marchó a Padrón y vivió con su madre, allí le inculcaron el amor por la literatura y la lengua gallega. Sus primeros versos los compuso con tan solo 12 años.
Sus obras son marcadamente románticas, se caracterizan por la expresión sencilla y su carácter simbólico. Denuncias sociales, amores desgraciados, amor y nostalgia por su tierra, estos son algunos de los temas que podemos ver en las obras de Rosalía de Castro.
El primer libro poético que publicó Rosalía fue "La Flor" en 1957, después de este publicó "Cantares gallegos" y "Follas Novas", estos dos libros los escribió en gallego.
"Cantares gallegos" lo publicó en 1863, esta obra representa un canto colectivo que sirvió para dignificar a la población gallega al usar esa lengua. Rosalía, Junto con Curros Enríquez y Pondal fue precursora el Rexurdimento cultural de Galicia.
Su obra principal fue "En las orillas del Sar" la publicó en castellano en 1884, en esta obra destacan los versos de tono íntimo, también se aprecia un tono trágico que concuerda a la perfección con las duras circunstancias que vivió Rosalía en sus últimos años de vida.
Siempre he oído hablar de Rosalía de Castro, pero nunca había leído nada de ella, ni sabía cuáles eran sus obras más importantes. Por eso la elegí, ya que al tener que escribir sobre ella tendría que informarme sobre su vida y obras.
Rocío del Carmen Ledesma Castillo.
A la luna
I
¡Con qué pura y serena transparenciabrilla esta noche la luna!
A imagen de la cándida inocencia,
no tiene mancha ninguna.
De su pálido rayo la luz pura
como lluvia de oro cae
sobre las largas cintas de verdura
que la brisa lleva y trae.
Y el mármol de las tumbas ilumina
con melancólica lumbre,
y las corrientes de agua cristalina
que bajan de la alta cumbre.
La lejana llanura, las praderas,
el mar de espuma cubierto
donde nacen las ondas plañideras,
el blanco arenal desierto,
la iglesia, el campanario, el viejo muro,
la ría en su curso varia,
todo lo ves desde tu cenit puro,
casta virgen solitaria.
II
Todo lo ves, y todos los mortales,cuantos en el mundo habitan,
en busca del alivio de sus males,
tu blanca luz solicitan.
Unos para consuelo de dolores,
otros tras de ensueños de oro
que con vagos y tibios resplandores
vierte tu rayo incoloro.
Y otros, en fin, para gustar contigo
esas venturas robadas
que huyen del sol, acusador testigo,
pero no de tus miradas.
III
Y yo, celosa como me dio el cieloy mi destino inconstante,
correr quisiera un misterioso velo
sobre tu casto semblante.
Y piensa mi exaltada fantasía
que sólo yo te contemplo,
y como que es hermosa en demasía
te doy mi patria por templo.
Pues digo con orgullo que en la esfera
jamás brilló luz alguna
que en su claro fulgor se pareciera
a nuestra cándida luna.
Mas ¡qué delirio y qué ilusión tan vana
esta que llena mi mente!
De altísimas regiones soberana
nos miras indiferente.
Y sigues en silencio tu camino
siempre impasible y serena,
dejándome sujeta a mi destino
como el preso a su cadena.
Y a alumbrar vas un suelo más dichoso
que nuestro encantado suelo,
aunque no más fecundo y más hermoso,
pues no le hay bajo del cielo.
No hizo Dios cual mi patria otra tan bella
en luz, perfume y frescura,
sólo que le dio en cambio mala estrella,
dote de toda hermosura.
IV
Dígote, pues, adiós, tú, cuanto amada,indiferente y esquiva;
¿qué eres al fin, ¡oh, hermosa!, comparada
al que es llama ardiente y viva?
Adiós... adiós, y quiera la fortuna,
descolorida doncella,
que tierra tan feliz no halles ninguna
como mi Galicia bella.
Y que al tornar viajera sin reposo
de nuevo a nuestras regiones,
en donde un tiempo el celta vigoroso
te envió sus oraciones,
en vez de lutos como un tiempo, veas
la abundancia en sus hogares,
y que en ciudades, villas y en aldeas
han vuelto los ausentes a sus lares.
lunes, 21 de marzo de 2011
El Romanticismo
He elegido como referente del movimiento Romántico este cuadro titulado "Los Fusilamientos del 3 de Mayo", de uno de los mejores pintores de la historia, Francisco de Goya.
En este cuadro el autor expresa su gran desasosiego al ver todo lo que estaba ocurriendo en esa época en España. Podemos ver como solo se ve iluminado al más valiente de todos los personajes que aparecen, es el único que parece decir, "aquí estoy yo", enfrentándose a los invasores.
Podemos ver rasgos del Romanticismo, como los tonos oscuros que dan una impresión de desesperación y de impotencia ante unos hechos que se estaban produciendo en la vida real. También se ve como todos los personajes están cabizbajos, con aspecto de hundimiento moral, no en vano, iban a morir, pero contrasta con la actitud del hombre de la camisa blanca.
A Goya lo acusaban de afrancesado, por eso con este tipo de pintura quiso demostrar que sus corazón estaba con el pueblo español, ya que esto lo expresó muy bien en una relación de cuadros que sobre sucesos de ese tiempo, pintó.
Fdo. Eugenia Caparrós Caparrós
domingo, 20 de marzo de 2011
Jane Austen
Jane Austen es considerada una de las mejores escritoras de lengua inglesa. Nacida en 1775, Steventon, Inglaterra. Utilizaba en sus novelas una gran ironía haciendo que esté entre los "clásicos" de la novela inglesa. Su familia pertenecía a la burguesía agraria, algo que ella utilizaría para situar todas sus obras. Sus vivencias a lo largo de sus 41 años, fueron utilizados en sus propias obras.
En sus obras se ve reflejada la clase media, la vida provinciana y ambientes cotidianos. El tema principal que puede verse a lo largo de casi todas sus obras es el alcance de la madurez a través de la pérdida de ilusiones. Aunque muestra un lenguaje del siglo XVIII, los temas, conflictos y personajes son propios del Romanticismo, ya que esta época se caracterizaba por los temas en donde el individuo luchaba contra los convencionalismos sociales; los personajes muestran sus propios conflictos interiores y emociones; la acción narrativa vive momentos de gran tensión (algo que puede verse en las novelas de Austen) y los diálogos se reproducen con exaltación y sensibilidad.
Sus obras han sido llevadas al cine en diferentes ocasiones, algunas fieles a la obra y otras a través de adaptaciones. En la actualidad el legado de Austen sigue despertando gran interés, se muestra la vigencia de su pensamiento y la influencia que ha tenido en la literatura posterior. Incluso, su propia vida también ha sido llevada al cine.
Mi selección por esta escritora se debe al interés suscitado en mí tras haberla estudiado. Lo poco que he podido leer a lo largo del tema y de la tarea ha hecho que decida comenzar a leer sus novelas. Actualmente estoy con Orgullo y Prejuicio, aunque tengo la intención de leerme todas sus obras. La forma en que narra sus historias son bastantes cercanas y te hace sentirte parte de la historia, imaginándotela, y esto es lo que a mí me gusta de leer, poder imaginarme a la perfección lo que sucede en cada escena.
Rebeca Torres Durán
lunes, 7 de marzo de 2011
EL VERANO
EL VERANO
Elena Maroto Molina
jueves, 3 de marzo de 2011
Sentimientos a flor de piel
Caspar David Friedrich: "Mujer ante el ocaso" (1818). Essen.
Esta es una obra realizada por Caspar David Fridrich, en el que se puede observar claramente los rasgos contenidos y plasmados del movimiento romántico característicos del Romanticismo. En mi opinión, pienso como en él se puede ver como el paisaje transmite sentimientos y emociones que son recogidos por la mujer ilustrada en el centro de este. El paisaje refleja un sentimiento dramático, acompañado por la puesta de sol, iluminando el bello paisaje y mostrando el lado frágil y bello de la naturaleza en sí misma. Este acto refleja a la mujer encontrándose a sí misma ante el paisaje, identificándose y formando parte de él como si de un conjunto se tratara entre mujer y paisaje, formando solo uno.
El cuadro también inspira cierta melancolía producida por los colores y la fragilidad de la mujer y su soledad ante la naturaleza, inspirando libertad, razón, imaginación y sentimientos provocados por la obra.
He elegido esta obra porque al verla me ha hecho recordar aquellos momentos de soledad en el que pienso que nos hemos encontrado todo en algún momento de nuestra vida, inmensos en la naturaleza, haciéndonos sentir libres y unidos a ella, ya que se inspira libertad en el ambiente. Todos tenemos en nuestra mente una puesta de sol que nos ha significado algo especial y que cada vez que pensamos o vemos alguna otra, nos hace recordar una en especial, la cual nos transmiten de nuevo aquellos sentimientos que nos hizo sentir esta bella situación natural que a todos nos gusta tanto.
Cristian Castellano Pozo
martes, 22 de febrero de 2011
"El suicidio"
El suicidio es sin duda una de las características más representativas del Romanticismo surgido en el siglo XIX. Un movimiento que emerge frente al Clasismo y que defiende el derecho a la libertad, una libertad de pensamiento y acciones donde los sentimientos predominan ante la razón y la originalidad frente a las normas impuestas hasta entonces.
"Sátira del suicidio romántico" es una obra perteneciente a Leonardo Alenza , (1.807-1.845) pintor romántico español. En esta obra quiso plasmar uno de los pensamientos más característicos de este movimiento cultural donde el suicidio era uno de los ideales románticos. A través de su propia melancolía, el tormento o el dolor, el romántico anhelaba el suicidio con el que su alma inmortal obtendría la felicidad eterna.
En este cuadro observamos como el tema principal junto al suicidio es la muerte. En el centro de la escena encontramos al protagonista, clavándose un puñal en el corazón. Al fondo, se encuentran dos suicidas más, uno ahorcado y otro desangrándose en el suelo. Con esto el pintor nos muestra diferentes formas de morir.
Para los románticos la muerte es un tema que se encuentra presente constantemente. El rechazo ante las normas del Clasismo, el amor, muchas veces no correspondido o con trágicos finales o la extrema exaltación de los sentimientos hacen que los románticos tengan un gusto por lo sobrenatural. La muerte, más que una tragedia para ellos es una esperanza que les libere de este mundo donde les invade la tristeza, la amargura y la desesperación.
Dolores Sánchez Sánchez
miércoles, 16 de febrero de 2011
JOSE DE ESPRONCEDA O EL POETA ROMÁNTICO POR EXCELENCIA
Alumno: Josefa Patricia Garrido Aguilera
Asi comienza uno de los poemas más representativos del Romanticismo español: El estudiante de Salamanca.- José de Espronceda.
Era más de medianoche
antiguas historias cuentan,
cuando en sueño y en silencio
lóbrega y envuelta la tierra,
los vivos muertos parecen,
los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
temerosas voces suenan
informes, en que se escuchan
tácitas pisadas huecas,
y pavorososas fantasmas
entre las densas tinieblas
vagan, y aullan los perros
amedrentados al verlas:
en que tal vez la campana
de alguna arruinada iglesia
da misteriosos sonidos
de maldición y anatema,
que los sábados convoca
a las brujas a su fiesta.
El cielo estaba sombrío,
no vislumbraba una estrella,
silbaba lúgubre el viento,
y allí en el aire, cual negras
fantasmas, se dibujaban
las torres de las iglesias,
y del gótico castillo
las altísimas almenas,
donde canta o reza acaso
temeroso el centinela.
José de Espronceda.- (Almendralejo, Badajoz, 1808-1842). Considerado el poeta romántico por excelencia. Un hombre comprometido con su época
y un hombre apasionado, el gran amor de su vida fue Teresa Mancha con la que mantuvo una tormentosa relación, no podía ser menos en un
inconformista y rebelde poeta como él. Con una carrera política y literaria prometedora que fue truncada por su repentina muerte, era considerado
el mejor poeta español del momento. Ello motivó que en su entierro, en el que se dieron muestras de hondo dolor popular, fuera uno de los actos
más multitudinarios de la época.
Junto a sus obras "El diablo mundo", "El pirata y el mendigo", "El verdugo", "El reo de muerte", -¿quien no conoce "La canción del pirata"?-, nos encontramos mi preferida, "El estudiante de Salamanca". Hace muchos años que la leí por primera vez, el libro que tengo en mis manos es del año 1979 y no he dudado ni un momento en afirmar que es uno de mis libros más leídos.
El estudiante de Salamanca reune dos de los grandes temas del Romanticismo: el amor desgraciado y la rebeldía.
El protagonista Don Félix de Montemar, hombre mujeriego, enamora a Doña Elvira, una joven que cae rendida ante sus encantos. El estudiante no
tardará en cansarse de ella y abandonarla sin tener en cuenta los sentimientos de la joven, esta muere por el dolor que le produce el abandono.
El hermano de Doña Elvira, Don Diego, se bate en duelo con Don Félix para vengar a su hermana. En el duelo, éste termina matando a Don Diego. Esa misma noche por las calles de Salamanca, Don Félix persigue a una misteriosa dama, oculta tras un velo, hasta llegar a una misteriosa mansión.
Allí entre fantasmas, él es el protagonista de una ceremonia nupcial, al descubrir el rostro de la dama, observa que es un esqueleto, el cadáver de Doña Elvira, que ha regresado de ultratumba para llevarse a su amado y "consumar el matrimonio en el más allá".
Don Félix de Montemar es uno de los personajes que mejor reflejan la imagen típica del héroe romántico, un protagonista cínico y rebelde, un
truhán, un fanfarrón sin escrúpulos con las mujeres, que nada le atemoriza, en definitiva, un insolente. El personaje más libre del romanticismo español, la rebeldia contra el orden social. Los ambientes nocturnos, seres fantasmales, sepulcros, tempestades, conflictos entre la vida y la muerte, el mundo sobrenatural, todo queda plasmado en esta obra, que sin duda puede ser representativa del periodo romántico español.
viernes, 11 de febrero de 2011
ROMANTICISMO EN EL PARQUE MARIA LUISA
ALUMNO: Manuel Caro Fuentes
El monumento a Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) representa claramente el
movimiento romántico, aunque hay que decir que Gustavo Adolfo Bécquer era un
romántico tardío y situado en el postmodernísmo.
El monumento esta proyectado por el escultor Lorenzo Coullat Valera en 1911,
siendo el conjunto esculpidos por varios talleres escultóricos y situado en
pleno parque de María Luisa de Sevilla.
En él podemos observar, tres figuras femeninas sentadas que representa la
rima X de la obra literaria becqueriana "el amor que pasa"
Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman, el cielo se
deshace en rayos de oro, la tierra se estremece alborozada. Oigo flotando en
olas de armonía rumor de besos y batiir de alas, mis párpados se
cierran...¿Qué sucede?-!Es el amor que pasa!
A parte del busto del poeta, hay dos figuras de bronce que representa a un
ángel herido y yacente "amor herido" y uno encima de las figuras femeninas que
representa a Cupido.
El conjunto escultórico, da un tono intimista y resalta claramente la
expresión de las pasiones y frustraciones así como el sufrimiento por los
desengaños amorosos. Hay que resaltar, que esta escultura está situada en una
zona rodeada de naturaleza lo que hace que los sentimientos de los personajes
se trasladen a la naturaleza muy típico del romanticismo.
sábado, 5 de febrero de 2011
La escultura romántica
pintura. Los escultores nunca renunciaron a la inspiración grecorromana, tanto
en iconografía como en formas, y las obras resultaban frías. Pero a partir de
1810 de manera progresiva se fueron sustituyendo por elementos contemporáneos.
El escultor más importante fue François Rude (1784-1855) a quién se debe como
obra maestra el grupo "La partida de los voluntarios en 1792", relieve
conocido popularmente como "La Marsellesa", que realizó para el Arco de
triunfo de La Estrella de París. Al servir de adorno a una obra neoclásica,
mostraba ciertos condicionamientos, en el vestuario y en la disposición
triangular de los personajes. En ella se apreciea sensación de movimiento y
tensión dramática; también existe un efecto pictórico de los claroscuros. En
esta escultura se aprecia ya un claro sentimiento romántico de exaltación de
los valores nacionales en esta alegoría del pueblo francés revolucionario,
dirigido por el Genio de la Patria, encaminándose a defender la República.
Se hicieron también esculturas de animales -panteras, tigres, etc.- que
manifestaban el gusto por el movimiento y la tensión muscular. Eran esculturas
decorativas para los interiores burgueses, casi siempre realizadas en bronce.
Destacó Barye (1786-1875)
viernes, 28 de enero de 2011
Fwd: Romanticismo musical
Como en todas las manifestaciones artísticas, el Romanticismo tuvo muchísima fuerza y empuje en la música. De las numerosas formas y estilos en que se materializó (por así decirlo cada compositor era un mundo totalmente independiente, pues Brahms, Schumann y Chopin tienen poquísimo en común), el que se suele considerar plenamente romántica es el estilo de Robert Schumann (1810-1856).
Aunque dentro de su obra hay una gran cantidad de ejemplos que valdrían para esta aportación, me he decantado por ilustrarla con una de las 8 piezas que componen las "Piezas de Fantasía" (Fantasiestücke), en concreto la número 5: "En la noche" (In der Nacht). Los títulos, sin ir más lejos, nos muestran ya la mentalidad del compositor: imaginación, pasiones, naturaleza en acción, oscuridad, cambios de humor, fantasía... Las otras piezas también tienen títulos tan sugestivos como "La tarde" (Des Abends), "¿Por qué?" (Warum?), "Caprichos" (Grillen) o "Sueños confusos" (Traumes Wirren). Schumann no solo intenta describir estos "estados" del alma de forma literal traduciendo en lenguaje musical lo que se percibe con los otros sentidos, sino que trasciende la forma y el lenguaje musical heredado del clasicismo para crear sensaciones de inestabilidad, confusión, sorpresa, éxtasis... Así, no solo estamos ante una revolución ideológica, sino ante una revolución tanto en la forma como en el contenido musical.
En el ejemplo puesto, poco hay que describir que no se vea en la música y en el título, aunque he de recordar que Schumann, como todos los grandes compositores que ponían títulos de este tipo a sus obras (o directamente les ponían un "Programa", es decir, un guión escrito que va explicando más o menos detalladamente lo que va sucediendo a lo largo de una pieza, como por ejemplo en la "Sinfonía Fantástica" de Berlioz, donde hay incluso un pasaje que representa una decapitación), compuso su música de tal manera que NO sabiendo su título podía ser igualmente disfrutada y no iba a perder ni un ápice de calidad (si no sería una obra de arte incompleta y dependiente de factores externos). De hecho en muchísimos casos los compositores titulaban sus obras DESPUÉS de haberla compuesto.
Para añadir dos datos más, puedo comentar que Schumann (que se cree que sufría algún tipo de transtorno mental de tipo esquizofrénico o bipolar), al igual que en muchísimas de sus obras, usa como leitmotiv en estas 8 piezas la alternancia entre dos caracteres bien diferenciados a los que además puso él mismo nombre: Florestán (sí, muy parecido a mi apellido) y Eusebio. El primero hacía referencia a su personalidad intranquila, arrolladora, fantasiosa, oscura a veces, bromista otras, caótica... mientras que el segundo era el extremo contrario: soñador, tranquilo, nostálgico, melancólico, altamente sensible, delicado, amable, inocente, infantil... El otro dato o comentario que quiero añadir es que incluso en la música se recurrió a la cultura de la Grecia Clásica y a sus mitos. Esta pieza musical (In der Nacht) está, según palabras del propio compositor, basada en la leyenda de Hero y Leandro, cuyo resumen cito textualmente de la Wikipedia:
"Hero era una sacerdotisa de Afrodita , que vivía en una torre en Sestos, en el extremo del Helesponto. Leandro (Leandros, o Λέανδρος), un joven de Abidos en el otro lado del estrecho, se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero. Ella debía encender una lámpara cada noche en lo alto de la torre para guiarle.
Sucumbiendo a las dulces palabras de Leandro, y a su argumento de que Afrodita, como diosa del amor, despreciaría la adoración de una virgen, Hero permitió que él le hiciera el amor. Esto continuó durante el cálido verano. Pero una tormentosa noche de invierno las olas sacudieron a Leandro en el mar y el viento apagó la luz de Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se lanzó desde la torre, muriendo también."
Vuelvo a recalcar que si se oye la pieza sabiendo su título o la leyenda en que está inspirado se disfrutará de igual manera que si no se sabe.
Juan Pérez Floristán
Romanticismo musical
Como en todas las manifestaciones artísticas, el Romanticismo tuvo muchísima fuerza y empuje en la música. De las numerosas formas y estilos en que se materializó (por así decirlo cada compositor era un mundo totalmente independiente, pues Brahms, Schumann y Chopin tienen poquísimo en común), el que se suele considerar plenamente romántica es el estilo de Robert Schumann (1810-1856).
Aunque dentro de su obra hay una gran cantidad de ejemplos que valdrían para esta aportación, me he decantado por ilustrarla con una de las 8 piezas que componen las "Piezas de Fantasía" (Fantasiestücke), en concreto la número 5: "En la noche" (In der Nacht). Los títulos, sin ir más lejos, nos muestran ya la mentalidad del compositor: imaginación, pasiones, naturaleza en acción, oscuridad, cambios de humor, fantasía... Las otras piezas también tienen títulos tan sugestivos como "La tarde" (Des Abends), "¿Por qué?" (Warum?), "Caprichos" (Grillen) o "Sueños confusos" (Traumes Wirren). Schumann no solo intenta describir estos "estados" del alma de forma literal traduciendo en lenguaje musical lo que se percibe con los otros sentidos, sino que trasciende la forma y el lenguaje musical heredado del clasicismo para crear sensaciones de inestabilidad, confusión, sorpresa, éxtasis... Así, no solo estamos ante una revolución ideológica, sino ante una revolución tanto en la forma como en el contenido musical.
En el ejemplo puesto, poco hay que describir que no se vea en la música y en el título, aunque he de recordar que Schumann, como todos los grandes compositores que ponían títulos de este tipo a sus obras (o directamente les ponían un "Programa", es decir, un guión escrito que va explicando más o menos detalladamente lo que va sucediendo a lo largo de una pieza, como por ejemplo en la "Sinfonía Fantástica" de Berlioz, donde hay incluso un pasaje que representa una decapitación), compuso su música de tal manera que NO sabiendo su título podía ser igualmente disfrutada y no iba a perder ni un ápice de calidad (si no sería una obra de arte incompleta y dependiente de factores externos). De hecho en muchísimos casos los compositores titulaban sus obras DESPUÉS de haberla compuesto.
Para añadir dos datos más, puedo comentar que Schumann (que se cree que sufría algún tipo de transtorno mental de tipo esquizofrénico o bipolar), al igual que en muchísimas de sus obras, usa como leitmotiv en estas 8 piezas la alternancia entre dos caracteres bien diferenciados a los que además puso él mismo nombre: Florestán (sí, muy parecido a mi apellido) y Eusebio. El primero hacía referencia a su personalidad intranquila, arrolladora, fantasiosa, oscura a veces, bromista otras, caótica... mientras que el segundo era el extremo contrario: soñador, tranquilo, nostálgico, melancólico, altamente sensible, delicado, amable, inocente, infantil... El otro dato o comentario que quiero añadir es que incluso en la música se recurrió a la cultura de la Grecia Clásica y a sus mitos. Esta pieza musical (In der Nacht) está, según palabras del propio compositor, basada en la leyenda de Hero y Leandro, cuyo resumen cito textualmente de la Wikipedia:
"Hero era una sacerdotisa de Afrodita , que vivía en una torre en Sestos, en el extremo del Helesponto. Leandro (Leandros, o Λέανδρος), un joven de Abidos en el otro lado del estrecho, se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero. Ella debía encender una lámpara cada noche en lo alto de la torre para guiarle.
Sucumbiendo a las dulces palabras de Leandro, y a su argumento de que Afrodita, como diosa del amor, despreciaría la adoración de una virgen, Hero permitió que él le hiciera el amor. Esto continuó durante el cálido verano. Pero una tormentosa noche de invierno las olas sacudieron a Leandro en el mar y el viento apagó la luz de Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se lanzó desde la torre, muriendo también."
Vuelvo a recalcar que si se oye la pieza sabiendo su título o la leyenda en que está inspirado se disfrutará de igual manera que si no se sabe.
viernes, 21 de enero de 2011
Amor
-Has tocado el amor, vidría tus pensamientos
y cuéntame de nuevo,
¿cómo es?
-Yo pude flotar entre las ondas risueñas de tu mirada,
acunarme entre los surcos de tus fugaces sueños,
bogar entre la sangre de tu alma
y saciarme hasta trenzarnos en uno.
Yo pude respirar tus lágrimas,
deshacer y sentirlas como aire,
inmortalizar tu aliento,
vivir y morir en él, dejar de ser para ser otra vez.
-Nos dijimos que el amor no era algo abstracto.
-Ya ¿y entonces?
-Entonces el amor somos tú y yo,
nuestras galvánicas caricias sin más que caricias,
nuestros cuerpos concretos sin más que cuerpos,
nuestras tartáreas vidas sin más que vidas,
nuestros titánicos besos sin más que besos,
nuestras anegadas miradas sin más que miradas,
el amor es el que sucumbe al tú y al yo nuestros.
La necesidad, ya no sólo de expresar lo que es el amor, sino también de sentir el placer de poder tocarlo, olerlo, degustarlo, …el ansia de idealizarlo por encima de la realidad es lo que me llevó a escribir este poema, en el que se aprecia una pequeña conversación entre dos amados. Además del idealismo, ya citado anteriormente, en los versos se destacan algunas características más del romanticismo como son: la exaltación del "yo", y en este caso también la del amado, al cual, ella dota de ser especial y único(como ella), y la del propio amor; de hecho, podemos ver la ascensión que se produce del mismo, ya que en los primeros versos, la amada le pide a él que le cuente cómo es el amor, se entiende que de manera general, y ya en la última estrofa, ella se apropia, siente que el amor es algo exclusivo de ellos, hace alusión a las caricias, los besos, los cuerpos de los dos, recurre al individualismo, a la intimidad y en definitiva, considera que ellos constituyen la causa por la que existe ese amor extraordinario e intrínseco en ambos. La metáfora "Entonces el amor somos tú y yo" lo ejemplifica bastante bien. En el verso final pretendo intensificar la figura de los dos, como seres tan poderosos, con una fuerza tan peculiar, que al amor solo le queda rendirse ante ellos, "el amor es el que sucumbe al tú y al yo nuestros". Debido a la frustración que les produce el pensar que ese amor exclusivo de ellos lo pueden sentir los demás, decido también que los amados saquen su lado rebelde, viven intensamente el amor que se profesan, pero aún así, no lo disfrutan del todo, quieren poseerlo de todas las maneras posibles, exprimirlo y convertirlo casi en algo material" nos dijimos que el amor no era algo abstracto". Al fin y al cabo, toda una declaración de sentimientos, la expresión de un amor especial, que con el tiempo y por circunstancias se disipa, pero que gracias a la poesía quedará inmortalizado. Este poema es bastante evocador para mí, y conlleva una fuerte carga nostálgica pero a la misma vez me aporta bastante tranquilidad, porque lo que pudo ser, fue.
Ana Águila Herrero
miércoles, 19 de enero de 2011
"Hombre y mujer contemplando la luna"
Este es un cuadro es del pintor alemán Caspar David Friedrich (1774-1840). En el cuadro podemos observar una escena entre un hombre y una mujer que están contemplando la luna quien sabe por qué razón, aunque podríamos deducir que podría ser por tristeza o sencillamente porque están enamorados. Como podemos ver, la escena parece situarse en una especie de bosque y también parece que están en una zona alta desde donde contemplan esta maravillosa puesta. Aunque el cuadro en sí es bonito, pienso que no transmite alegría, sino todo lo contrario, tristeza. Deduzco que transmite tristeza porque el cuadro no tiene mucha luz y todo parece muy apagado y con unos colores oscuros. Además, como podemos observar, la mujer está apoyando su brazo en el hombro del hombre, por lo que también podemos deducir que algo malo le ha podido pasar a este hombre, como por ejemplo la pérdida de algún familiar o alguna preocupación muy grande y que esta mujer está intentando consolarlo. En este caso, pienso que esta mujer, con este gesto, le demuestra a él todo lo que le quiere y que siempre estará con él cuando le necesite. He elegido este cuadro porque ha sido el primero que de entrada me ha resultado muy romántico, ya que pienso que es la típica escena de enamorados contemplando un paisaje que todos tenemos grabada en la mente y que siempre nos ha transmitido el amor entre dos personas.
Clara Delgado Sánchez