viernes, 28 de enero de 2011

Fwd: Romanticismo musical

http://www.youtube.com/watch?v=wGpSTBYV5SI

Como en todas las manifestaciones artísticas, el Romanticismo tuvo muchísima fuerza y empuje en la música. De las numerosas formas y estilos en que se materializó (por así decirlo cada compositor era un mundo totalmente independiente, pues Brahms, Schumann y Chopin tienen poquísimo en común), el que se suele considerar plenamente romántica es el estilo de Robert Schumann (1810-1856).
Aunque dentro de su obra hay una gran cantidad de ejemplos que valdrían para esta aportación, me he decantado por ilustrarla con una de las 8 piezas que componen las "Piezas de Fantasía" (Fantasiestücke), en concreto la número 5: "En la noche" (In der Nacht). Los títulos, sin ir más lejos, nos muestran ya la mentalidad del compositor: imaginación, pasiones, naturaleza en acción, oscuridad, cambios de humor, fantasía... Las otras piezas también tienen títulos tan sugestivos como "La tarde" (Des Abends), "¿Por qué?" (Warum?), "Caprichos" (Grillen) o "Sueños confusos" (Traumes Wirren). Schumann no solo intenta describir estos "estados" del alma de forma literal traduciendo en lenguaje musical lo que se percibe con los otros sentidos, sino que trasciende la forma y el lenguaje musical heredado del clasicismo para crear sensaciones de inestabilidad, confusión, sorpresa, éxtasis... Así, no solo estamos ante una revolución ideológica, sino ante una revolución tanto en la forma como en el contenido musical.

En el ejemplo puesto, poco hay que describir que no se vea en la música y en el título, aunque he de recordar que Schumann, como todos los grandes compositores que ponían títulos de este tipo a sus obras (o directamente les ponían un "Programa", es decir, un guión escrito que va explicando más o menos detalladamente lo que va sucediendo a lo largo de una pieza, como por ejemplo en la "Sinfonía Fantástica" de Berlioz, donde hay incluso un pasaje que representa una decapitación), compuso su música de tal manera que NO sabiendo su título podía ser igualmente disfrutada y no iba a perder ni un ápice de calidad (si no sería una obra de arte incompleta y dependiente de factores externos). De hecho en muchísimos casos los compositores titulaban sus obras DESPUÉS de haberla compuesto.
Para añadir dos datos más, puedo comentar que Schumann (que se cree que sufría algún tipo de transtorno mental de tipo esquizofrénico o bipolar), al igual que en muchísimas de sus obras, usa como leitmotiv en estas 8 piezas la alternancia entre dos caracteres bien diferenciados a los que además puso él mismo nombre: Florestán (sí, muy parecido a mi apellido) y Eusebio. El primero hacía referencia a su personalidad intranquila, arrolladora, fantasiosa, oscura a veces, bromista otras, caótica... mientras que el segundo era el extremo contrario: soñador, tranquilo, nostálgico, melancólico, altamente sensible, delicado, amable, inocente, infantil... El otro dato o comentario que quiero añadir es que incluso en la música se recurrió a la cultura de la Grecia Clásica y a sus mitos. Esta pieza musical (In der Nacht) está, según palabras del propio compositor, basada en la leyenda de Hero y Leandro, cuyo resumen cito textualmente de la Wikipedia:
"Hero era una sacerdotisa de Afrodita , que vivía en una torre en Sestos, en el extremo del Helesponto. Leandro (Leandros, o Λέανδρος), un joven de Abidos en el otro lado del estrecho, se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero. Ella debía encender una lámpara cada noche en lo alto de la torre para guiarle.
Sucumbiendo a las dulces palabras de Leandro, y a su argumento de que Afrodita, como diosa del amor, despreciaría la adoración de una virgen, Hero permitió que él le hiciera el amor. Esto continuó durante el cálido verano. Pero una tormentosa noche de invierno las olas sacudieron a Leandro en el mar y el viento apagó la luz de Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se lanzó desde la torre, muriendo también."

Vuelvo a recalcar que si se oye la pieza sabiendo su título o la leyenda en que está inspirado se disfrutará de igual manera que si no se sabe.

Juan Pérez Floristán

Romanticismo musical

http://www.youtube.com/watch?v=wGpSTBYV5SI



Como en todas las manifestaciones artísticas, el Romanticismo tuvo muchísima fuerza y empuje en la música. De las numerosas formas y estilos en que se materializó (por así decirlo cada compositor era un mundo totalmente independiente, pues Brahms, Schumann y Chopin tienen poquísimo en común), el que se suele considerar plenamente romántica es el estilo de Robert Schumann (1810-1856).
Aunque dentro de su obra hay una gran cantidad de ejemplos que valdrían para esta aportación, me he decantado por ilustrarla con una de las 8 piezas que componen las "Piezas de Fantasía" (Fantasiestücke), en concreto la número 5: "En la noche" (In der Nacht). Los títulos, sin ir más lejos, nos muestran ya la mentalidad del compositor: imaginación, pasiones, naturaleza en acción, oscuridad, cambios de humor, fantasía... Las otras piezas también tienen títulos tan sugestivos como "La tarde" (Des Abends), "¿Por qué?" (Warum?), "Caprichos" (Grillen) o "Sueños confusos" (Traumes Wirren). Schumann no solo intenta describir estos "estados" del alma de forma literal traduciendo en lenguaje musical lo que se percibe con los otros sentidos, sino que trasciende la forma y el lenguaje musical heredado del clasicismo para crear sensaciones de inestabilidad, confusión, sorpresa, éxtasis... Así, no solo estamos ante una revolución ideológica, sino ante una revolución tanto en la forma como en el contenido musical.

En el ejemplo puesto, poco hay que describir que no se vea en la música y en el título, aunque he de recordar que Schumann, como todos los grandes compositores que ponían títulos de este tipo a sus obras (o directamente les ponían un "Programa", es decir, un guión escrito que va explicando más o menos detalladamente lo que va sucediendo a lo largo de una pieza, como por ejemplo en la "Sinfonía Fantástica" de Berlioz, donde hay incluso un pasaje que representa una decapitación), compuso su música de tal manera que NO sabiendo su título podía ser igualmente disfrutada y no iba a perder ni un ápice de calidad (si no sería una obra de arte incompleta y dependiente de factores externos). De hecho en muchísimos casos los compositores titulaban sus obras DESPUÉS de haberla compuesto.
Para añadir dos datos más, puedo comentar que Schumann (que se cree que sufría algún tipo de transtorno mental de tipo esquizofrénico o bipolar), al igual que en muchísimas de sus obras, usa como leitmotiv en estas 8 piezas la alternancia entre dos caracteres bien diferenciados a los que además puso él mismo nombre: Florestán (sí, muy parecido a mi apellido) y Eusebio. El primero hacía referencia a su personalidad intranquila, arrolladora, fantasiosa, oscura a veces, bromista otras, caótica... mientras que el segundo era el extremo contrario: soñador, tranquilo, nostálgico, melancólico, altamente sensible, delicado, amable, inocente, infantil... El otro dato o comentario que quiero añadir es que incluso en la música se recurrió a la cultura de la Grecia Clásica y a sus mitos. Esta pieza musical (In der Nacht) está, según palabras del propio compositor, basada en la leyenda de Hero y Leandro, cuyo resumen cito textualmente de la Wikipedia:
"Hero era una sacerdotisa de Afrodita , que vivía en una torre en Sestos, en el extremo del Helesponto. Leandro (Leandros, o Λέανδρος), un joven de Abidos en el otro lado del estrecho, se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero. Ella debía encender una lámpara cada noche en lo alto de la torre para guiarle.
Sucumbiendo a las dulces palabras de Leandro, y a su argumento de que Afrodita, como diosa del amor, despreciaría la adoración de una virgen, Hero permitió que él le hiciera el amor. Esto continuó durante el cálido verano. Pero una tormentosa noche de invierno las olas sacudieron a Leandro en el mar y el viento apagó la luz de Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se lanzó desde la torre, muriendo también."

Vuelvo a recalcar que si se oye la pieza sabiendo su título o la leyenda en que está inspirado se disfrutará de igual manera que si no se sabe.

viernes, 21 de enero de 2011

Amor

Amor.
-Has tocado el amor, vidría tus pensamientos
y cuéntame de nuevo,
¿cómo es?
-Yo pude flotar entre las ondas risueñas de tu mirada,
acunarme entre los surcos de tus fugaces sueños,
bogar entre la sangre de tu alma
y saciarme hasta trenzarnos en uno.
Yo pude respirar tus lágrimas,
deshacer y sentirlas como aire,
inmortalizar tu aliento,
vivir y morir en él, dejar de ser para ser otra vez.
-Nos dijimos que el amor no era algo abstracto.
-Ya ¿y entonces?
-Entonces el amor somos tú y yo,
nuestras galvánicas caricias sin más que caricias,
nuestros cuerpos concretos sin más que cuerpos,
nuestras tartáreas vidas sin más que vidas,
nuestros titánicos besos sin más que besos,
nuestras anegadas miradas sin más que miradas,
el amor es el que sucumbe al tú y al yo nuestros.

La necesidad, ya no sólo de expresar lo que es el amor, sino también de sentir el placer de poder tocarlo, olerlo, degustarlo, …el ansia de idealizarlo por encima de la realidad es lo que me llevó a escribir este poema, en el que se aprecia una pequeña conversación entre dos amados. Además del idealismo, ya citado anteriormente, en los versos se destacan algunas características más del romanticismo como son: la exaltación del "yo", y en este caso también la del amado, al cual, ella dota de ser especial y único(como ella), y la del propio amor; de hecho, podemos ver la ascensión que se produce del mismo, ya que en los primeros versos, la amada le pide a él que le cuente cómo es el amor, se entiende que de manera general, y ya en la última estrofa, ella se apropia, siente que el amor es algo exclusivo de ellos, hace alusión a las caricias, los besos, los cuerpos de los dos, recurre al individualismo, a la intimidad y en definitiva, considera que ellos constituyen la causa por la que existe ese amor extraordinario e intrínseco en ambos. La metáfora "Entonces el amor somos tú y yo" lo ejemplifica bastante bien. En el verso final pretendo intensificar la figura de los dos, como seres tan poderosos, con una fuerza tan peculiar, que al amor solo le queda rendirse ante ellos, "el amor es el que sucumbe al tú y al yo nuestros". Debido a la frustración que les produce el pensar que ese amor exclusivo de ellos lo pueden sentir los demás, decido también que los amados saquen su lado rebelde, viven intensamente el amor que se profesan, pero aún así, no lo disfrutan del todo, quieren poseerlo de todas las maneras posibles, exprimirlo y convertirlo casi en algo material" nos dijimos que el amor no era algo abstracto". Al fin y al cabo, toda una declaración de sentimientos, la expresión de un amor especial, que con el tiempo y por circunstancias se disipa, pero que gracias a la poesía quedará inmortalizado. Este poema es bastante evocador para mí, y conlleva una fuerte carga nostálgica pero a la misma vez me aporta bastante tranquilidad, porque lo que pudo ser, fue.

Ana Águila Herrero

miércoles, 19 de enero de 2011

"Hombre y mujer contemplando la luna"

Este es un cuadro es del pintor alemán Caspar David Friedrich (1774-1840). En el cuadro podemos observar una escena entre un hombre y una mujer que están contemplando la luna quien sabe por qué razón, aunque podríamos deducir que podría ser por tristeza o sencillamente porque están enamorados. Como podemos ver, la escena parece situarse en una especie de bosque y también parece que están en una zona alta desde donde contemplan esta maravillosa puesta. Aunque el cuadro en sí es bonito, pienso que no transmite alegría, sino todo lo contrario, tristeza. Deduzco que transmite tristeza porque el cuadro no tiene mucha luz y todo parece muy apagado y con unos colores oscuros. Además, como podemos observar, la mujer está apoyando su brazo en el hombro del hombre, por lo que también podemos deducir que algo malo le ha podido pasar a este hombre, como por ejemplo la pérdida de algún familiar o alguna preocupación muy grande y que esta mujer está intentando consolarlo. En este caso, pienso que esta mujer, con este gesto, le demuestra a él todo lo que le quiere y que siempre estará con él cuando le necesite. He elegido este cuadro porque ha sido el primero que de entrada me ha resultado muy romántico, ya que pienso que es la típica escena de enamorados contemplando un paisaje que todos tenemos grabada en la mente y que siempre nos ha transmitido el amor entre dos personas.

 

 

Clara Delgado Sánchez

"El caminante sobre el mar de nubes"

Así se titula esta obra del pintor alemán Caspar David Friedrich (1774-1840), con la que inauguramos esta tarea grupal. Se trata de un cuadro que representa perfectamente algunas de las características principales del movimiento romántico. En él podemos ver a un hombre apuesto y bien vestido, que desde un risco nos da la espalda, mientras contempla un paisaje de piedras y nubes. Es un lugar extraño e inhóspito, que incluso produce cierto vértigo. El pintor ha usado una gama cromática fría, destacando el contraste entre los colores oscuros de la piedra y la silueta humana y la luminosidad azulada del cielo y las nubes.
Se trata de un personaje anónimo, que está solo, en ese marco natural agreste, que contempla reflexivo. ¿Qué estará pensando? ¿Por qué busca la soledad? ¿Un fracaso amoroso? ¿O más bien será víctima de una crisis existencial y se pregunta por el sentido de la vida?
No lo sabemos con certeza, pero el paisaje, el idividualismo, la instrospección, son características que, junto con la inquietud y el misterio que el cuadro transmite, lo sitúan claramente dentro del movimiento romántico.